Nuestro amigo César Uchima, gran apasionado de las orquídeas, ha tenido la amabilidad de escribir unas líneas para la Orquideoteca acerca del origen de la controversia en torno a la nomenclatura del Phragmipedium más famoso de su país natal, Perú.
Dos
importantes descubrimientos del género Phragmipedium encontrados en
Perú cambiaron y revolucionaron el apasionante y complicado mundo de
las Orquídeas.
En 1981, Elizabeth Besse y dos colaboradores del Marie Selby Botanical Garden recolectaron especímenes de Phragmipedium que en un principio pensaron que se trataba de la Phragmipedium schlimii de Colombia. La sorpresa fue mayor cuando floreció una pequeña flor color roja–anaranjada.
Phragmipedium besseae
Cultivador Manuel Morán
Veintiún años después, en la zona conocida como El Progreso, provincia de Rioja, departamento de San Martín; James Michael Kovach, un cultivador de orquídeas de Virginia, USA; en su visita a Perú se detuvo para comprar unas orquídeas en el borde de la carretera.
Mayúscula sorpresa se llevó cuando la vendedora le ofreció tres plantas con flores de color púrpura y de gran tamaño, características desconocidas en las especies del género Phragmipedium en aquellos tiempos.
El precio por cada planta fue de US$ 3.60, siete veces más que cualquier otra orquídea ofertada en aquél lugar.
De acuerdo a las leyes de Perú, es ilegal colectar, transportar, comercializar y exportar orquídeas silvestres. De acuerdo a CITES todas las especies de Phragmipedium se encuentran comprendidas en el máximo nivel de protección conocido como Apéndice I2.
Aquellas plantas fueron llevadas de forma ilegal al Marie Selby Botanical Garden en Florida, USA donde fue estudiada, descrita y bautizada con el nombre de Phragmipedium kovachii.
Para que el nombre sea aceptado debe ser publicado en una revista científica. Todo se hizo excepcionalmente rápido y en tiempo record se tenía publicado un suplemento como edición especial de la revista Selbyana el 12 de junio del 20023
Paralelamente había otro equipo de investigadores liderados por el Dr. Eric Christenson† trabajando en la descripción de dicha planta en base a fotografías.
Ellos publicaron su trabajo 5 días después de la publicación del Selbyana en la revista Orchids del American Orchid Society4, con el nombre Phragmipedium peruvianum.
Ocho días después el Instituto Nacional de Recursos Naturales -INRENA envió una carta al U.S. Fish and Wildlife Service reclamando que el señor Kovach había violado la reglamentación nacional e internacional (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas - CITES) transportando las plantas de manera ilegal.
Asimismo se reclamaba la devolución de las orquídeas.
Lo que sigue son una serie de acontecimientos lamentables propios del libro de Susan Orleans5 o de Eric Hansen en Orchid Fever6.
Luego de un año de investigación el gran jurado de Tampa acusó con cargos de contrabando de especies silvestres amenazadas y posesión ilegal de una rara orquídea al señor Kovach.
Un
mes después un fiscal federal levantó cargos criminales contra el
Director de Sistemática del Marie Selby Botanical Garden y al
mencionado Jardín Botánico (esta sería la primera vez en USA que
un Jardín Botánico recibe tan grave acusación).
Luego de negociaciones entre los fiscales y el consejo directivo del Jardín Botánico, los cargos hacía éste último fueron una falta menor a la Ley de Especies Amenazadas, comprometiéndose a pagar US$ 5,000, comprar una página en una revista de orquídeas publicando disculpas por la falta cometida.
Asimismo, el Marie Selby Botanical Garden acordó pedir al organismo internacional encargado del nombre de las especies, a descartar el nombre de Phragmipedium kovachii.
Hasta donde se sabe, el nombre botánico sigue siendo el mismo. Al parecer hubo un esfuerzo desde Holanda para cambiar el nombre que le corresponde a la Phragmipedium descubierta en Perú. (TAXON 55(4):1055-1056. 2006 (Nov). Proposal toadd Selbyana vol. 23 Supplement to the "opera utique oppressa" 8
Lamentablemente,
dicho esfuerzo fue en vano. Dicha propuesta fue refutada dos veces
(TAXON
56(2). 2007 (May)9,
TAXON 56(3). 2007 (Aug)10.).
El
Perú nunca recuperó las orquídeas colectadas y tampoco el nombre
que le corresponde a ésta Phragmipedium por justicia.
Y a usted … ¿cómo le gustaría llamar a ésta orquídea?.
Phragmipedium peruvianum
1
http://www.microplanta.com/articulos/2006/01/28/phragmipedium-besseae/
3 Selbyana, 23(Supplement): 1-4 (2002)
4 Orchids, 71(7): 620-622 (2002)
5 http://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Orlean
6 http://www.orchidmall.com/misc/hansen.htm
7(http://www.thefreelibrary.com/The+case+of+the+purloined+orchid%3A+how+a+dazzling+Peruvian+flower+cast...-a0130464163).
8 http://www.ingentaconnect.com/content/iapt/tax/2006/00000055/00000004/art00041
9 http://www.ingentaconnect.com/content/iapt/tax/2007/00000056/00000002/art00046
10 http://www.ingentaconnect.com/content/iapt/tax/2007/00000056/00000003/art00042
Artículo de César Uchima
Obrigado por compartilhar ,Parabéns, plantas lindas e parabéns pelo cultivo também.
ResponderEliminarabraços
Es bueno conocer la verdadera historia para nombrarla con propiedad. Gracias!
ResponderEliminarInteresante artículo, gracias por compartirlo. Cesar Uchima siempre comprometido por la conservación de la Naturaleza y de colocar los puntos sobre las íes.
ResponderEliminarEs increíble que hasta la fecha no se le ha podido cambiar el nombre como le corresponde.
ResponderEliminar